Reportaje: Vicente Feliú

La canción vestida con fundamento

(19/06) El cubano Vicente Feliú de visita en Argentina donde esta brindando una serie de conciertos, fue entrevistado por El Nuevo Pueblo y se refirió a su presente, la imagen del Che, Cuba y la situación de Los Cinco. También anticipó próximas visitas al país.

Contanos de tu visita a la Argentina en este 2010
La organizamos en el mes de Junio, justamente del cumpleaños de Ernesto (Che Guevara), y a partir de ahí hicimos una serie de programaciones y de conciertos.
Básicamente hasta ahora hemos hecho unos en Rosario y Caras y Caretas en Buenos Aires. Participe propiamente en el cumpleaños de Ernesto y en la presentación de un disco de canciones basadas en poemas de Antonio Guerrero, uno de nuestros cinco hermanos presos en los Estados Unidos por combatir el terrorismo. Es un disco precioso que han hecho acá compañeros del canto argentino de distintos lugares, del sur, de Mendoza, de Buenos Aires, gente muy conocida y gente no tan conocida, y eso es quizás de las cosas más lindas que tiene, que muchos compañeros se han acercado a través de la poesía y de la solidaridad a este poeta, a este hombre que está ahí encerrado y que es muchas veces más libre que sus propios carceleros.
Me quedan todavía unas actuaciones en Caras y Caretas (Venezuela 330) el viernes 11 y 18; el sábado 19 en el Centro Cultural La Vía de Tandil; el domingo 20 en La Cuadrada en Mar del Plata; el viernes 25 en el Cine Gran Ituzaingó y el 26 en el Pasaje Dardo Rocha en La Plata.

Alguna vez escribiste “Debemos salvar al Che de ser un monumento”
Algo por el estilo pero ese era el concepto hasta que conocí a Andrés Zerneri. Me molestaba un poco la conversión de una persona tan grande, de un icono y un ídolo realmente, en algo tan frío como una estatua rígida. Y sostuve eso hasta que vi la estatua que hizo Zerneri, que es un Che imponente, un Che aguerrido, agresivo, caminando sin fusil porque no lo necesita, él es el fusil. El fusil de humanidad, de futuro, y ese pecho empujando hacia delante me cambio la idea totalmente.

Te adelantaste a la pregunta que seguía que era si cundo estuviste en Rosario visitaste el monumento.
Te digo más, yo estuve en el 2008 despidiendo ese monumento acá en el Río de la Plata y lo recibí en Rosario. Me parece una cosa tremenda ese monumento. Y le dije a Zerneri me cambiaste un criterio que había tenido durante 40 años, y se lo agradezco mucho porque convirtió el monumento en otro asunto.
Yo había hablado de los monumentos individuales, personales, pero la estatificación es lo que me molesta un poco, pero ese monumento realmente es impresionante.

Además la acción colectiva de miles de argentinos aportando sus llaves para que constituyeran el material para la estatua.
El Che era anti estatua, era anti todo ese tipo de cosas, sin embargo estoy convencido que le hubiera gustado de esta manera. Absolutamente convencido.
El Che creo recursos constantemente para conversar, para preguntar, que te parece?, que creés tu de esto?, y me pareció así, esta manera que se ha llegado a la concepción del monumento, con solicitudes de materiales a tanta gente, le hubiera gustado mucho.

¿Creés que se lo ha empezado a reconocer más en su trayectoria como hombre?
Me parece que se esta en esa búsqueda. Yo tengo para mi dos nacimientos: el 14 de junio nació Ernesto Guevara, quien después se convertiría en Che y que fue Che para los cubanos; para algunos amigos por el mundo y para la CIA, hasta el día 9 de Octubre del ´67, en que asesinan al hombre y nace un símbolo. Ese símbolo es el que me gusta festejar, y ese símbolo ha tenido edad, a los 30 años ha habido una especie de chemanía en el mundo entero, que ya era un poco demasiado difícil obviarlo, y había un poco el interés de mitificarlo. Yo hice un disco que se llamo Guevariano en el ´97 y de entonces a acá me parece que hay un acercamiento mayor, no tanto al mito del guerrillero austero y tremendo, que dejo todo por salvar al mundo, ni tampoco del otro mito que es el del asesino. Todo eso me parece que se ha ido humanizando.
Hay algunos materiales que hicieron esa tendencia. Estaba leyendo un libro cuando venía para acá, de una larga entrevista que le hace una periodista cubana al viejo Granados sobre la historia de aquel primer viaje y sobre esa persona y ese amigo que tuvo y sobre su manera de ir descubriendo lo más hondo y lo más profundo de nuestra América. Creo que ese acercamiento al ser humano es sumamente importante para darnos cuenta que no estamos frente a un dios o un semidios ni ante un héroe de película norteamericana, sino que estamos ante un hombre realmente excepcional. La persona que se pulió milímetro a milímetro de su cuerpo y de su mente, de su pensamiento, una persona realmente admirable y en lo posible, que algo se puede, a imitar.
El material que tuve la suerte de ver de Tristán Bauer (Che, un hombre nuevo) sobre el Che es muy íntimo y vale la pena verlo porque se va descubriendo un hombre, una relación íntima con su familia, con sus amigos, que no es el que conocíamos hasta este momento.

Si bien en el mundo era reconocida la imagen del Che esto costaba mucho en Argentina, sin embargo en los últimos tiempos se ha empezado a revertir, ¿qué opinión te merece?
Me parece tremendo, porque una gran mayoría de los argentinos tenía esa sensibilidad siempre y una pequeña minoría muy poderosa tenía la percepción contraria. De manera que ahora van ganando los más y eso es importante.
Me comentaba un amigo que estuvo en el Bicentenario que en la casa Rosada aparece la imagen del Che como uno de los personajes importantes de los héroes latinoamericanos. Y eso también me parece muy bueno.

Se eligieron doscientas personalidades que marcaran estos doscientos años y uno de esos elegidos fue el Che.
Que bueno. Eso me parece muy bueno. Es maravilloso y tremendamente justo además.

¿Cómo se vive en Cuba hoy el legado del Che?
El Che es alguien que esta en Cuba. Totalmente esta en Cuba. A veces no lo vemos, y cuando no lo vemos la cagamos realmente.
Recurrimos a él constantemente. Creo que el legado económico; humano; político; todos los legados del Che, hay que estar buscándolos constantemente.
Yo se poco de economía. Esa economía de la raíz cuadrada de la contra pelusa inquieta y que se yo y que se cuanto no la entiendo. Cuando me dicen que dos mas dos es cuatro la entiendo más fácil, y así era el Che. Dos y dos son cuatro, no son menos dos ni tres y medio, y esa teoría económica se ha perdido en Cuba muchas veces, se nos va de la mano constantemente, y cuando se nos va de la mano la pagamos cara y ahí volvemos a él casi siempre. Sobre todo volvemos a él cuando la burocracia trata de imperar constantemente y ha sido uno de los males peores que ha tenido la humanidad, peor que todos los otros males. La burocracia es algo que caga todo, que sencillamente trata que nada avance y no tiene partido político. Esta en todas partes, socialista; capitalista; es de derecha; de centroderecha; izquierda o ultraizquierda. Siempre que hay un burócrata hay un freno.
El Che era un enemigo acérrimo de toda la burocracia en todas partes, porque él era una revolución permanente. Hay que recurrir a él constantemente para que no se nos olvide que la burocracia puede hundir todo, la revolución incluida.
Fidel se dio cuenta también de esto y lo advirtió hace no mucho tiempo.
El Che esta con nosotros constantemente, hasta con los burócratas que cada tanto lo sacan de la mano para limpiar sus desgracias.

La imagen cubana que se quiere instalar en el mundo es que allí o todos dicen si o son demonizados y nadie puede calificarte como un contra revolucionario sin embargo planteas algunas posturas críticas.
En unos cuantos aspectos. No se puede ser revolucionario diciendo si a todo. Personalmente he dicho no muchísimas veces, lo que pasa que digo no y en muchos casos yo me lo tengo que decir, porque no es ningún chiste andar por ahí publicando mis discrepancias, pero no con la revolución sino con aspectos y actitudes que han tenido compañeros revolucionarios dentro de la revolución. Y lo que he tenido que decir, a veces cosas muy fuertes, lo he dicho sin ningún problema.
Cuando he querido manifestar, porque no soy un borrego ni mucho menos, lo he dicho. No he tenido ningún problema en ese sentido ni hay ningún problema conmigo.
Tengo toda la libertad que se que puedo tener. La libertad absoluta no existe, el que diga que es absolutamente libre ni siquiera sabe donde esta parado, pero yo tengo mucha libertad porque además me creo lo que digo y me juego por lo que siento.

¿Hacia donde se dirige tu futuro con tu arte?
Va por el mismo camino. Yo tengo una proyección muy clara. Uno de mis deberes fundamentales es seguir trabajando por la liberación de mis cinco hermanos, que no es solamente su liberación sino la dignificación de la lucha por la solidaridad; por la vergüenza; el amor; el humanismo y contra el terrorismo y por la paz. Ese es uno de los puntales de mi trabajo, lo que no quiere decir que ande con una pancarta ni mucho menos pero canto en ese entorno. Trabajando bastante con algunos trovadores en este proyecto. Acá se acaba de hacer como te dije el disco “Canciones confidenciales”, un disco bellísimo que vale la pena que la gente escuche. Es una de las cosas que tengo en mi cabeza constantemente y a partir de esa concepción me salen las canciones pero voy haciendo otras canciones y entrando en otros lugares. Me propongo mientras me quede cuerda y me quede salud seguir cantando todo lo que puede. Es lo que mejor se hacer, lo que menos mal hago quizás. Me propongo venir a la Argentina una vez al año porque el Che esta en mí todos los días de mi vida y no tengo que esperar el 14 de junio para venir aquí, vendré en otra época menos complicada para mi pellejo caribeño, porque estoy pasando un frío que me parte. Y seguir canturreando por ahí mientras me de el cuero.
Estoy trabajando en un proyecto de cantores que se llama “Canto de todos”, un poco provocando el encuentro y el desarrollo, de cantores que aparecieron básicamente de los años ´90 para acá en toda iberoamérica, creando la idea que nos encontremos y cantemos, y de ahí salen muchísimas cosas. Casi siempre que los cantores se encuentran, se conocen y comparten sus canciones, empiezan a hacer maravillas. Y es importante ya que somos una manifestación cultural que le gusta a los medios, que son absolutamente anticulturales, pues entonces tenemos que hacer esto nosotros.
Estamos trabajando también con Teresa Parodi, bastante vinculados ya no solo yo sino “Canto de todos”, con lo que ella dirige en ese lugar ahora maravilloso y anteriormente espantoso y macabro, que es la EsMA, donde han convertido el horror en algo hermoso, que me recuerda un poco cuando el Cuartel Moncada se convirtió en una escuela.
En esa cuerda ando y me parece que no me hace falta andar en más porque no creo que pueda. La energía que genero la ubico en eso.
Estoy grabando tratando de dejar mis canciones en disco sin sello, en producciones alternativas muy entre amigos, que son grabaciones que gracias a la piratería; internet, llegan a muchos lugares.

 
© Diseño producciones BM