Reportaje: Paula de Luque “Los espacios INCAA son un gran invento”
(20/11) El Nuevo Pueblo entrevistó a la directora de la película El Vestido, de reciente estreno, y que será exhibida en la sala del INCAA en Burzaco del 16 al 29 de noviembre.
¿Cómo es hacer hacer cine en Argentina hoy?
Entiendo que la política cultural encuentra una de sus razones de ser más fuertes, en la protección de aquellas obras que no se rigen según las leyes del mercado. Cuando las leyes las pone el mercado, es decir, cuando solamente se producen películas que son éxitos de taquilla, es cuando la mirada cultural deja de estar protegida, y en ese sentido, la plena vigencia de la ley de cine, y del Incaa, garantizan la producción de la multiplicidad de miradas. Miradas todas, entiendo yo, que componen la personalidad cultural de nuestra comunidad. Por lo tanto, más allá de que hacer una película siempre es costoso, debemos tener en claro ésto, que sin política cultural no hay cine. Esto no quiere decir en modo alguno que uno tenga que hacer cine para pocos, al contrario, pero las llamadas películas chicas forman parte de esa personalidad cultural, y está muy bien que el Estado las proteja. Creo que un punto a mejorar es el tema de la exibición y la distribución de éstas películas, que si bien se realizan, no pueden competir en venta de entradas con tanques extranjeros, es poner en el mismo rubro obras muy diferentes, por eso el marco adecuado de exibición, distribución y promoción del cine independiente es fundamental.
¿Para vos cuál es el significado de El Vestido ?
El Vestido es una película que plantea más preguntas que respuestas, que indaga en los misterios del amor, del deseo, de los recuerdos. los recuerdos como ficciones subjetivas, como construcciones propias. Ana Y fernando se re encuentran después de un tiempo y cada uno de ellos vive y re vive aquel pasado de modos a veces parecidos, a veces diferentes. Es una película que si bien está contada en pasado y en presente, prescinde del flaschback como recurso, porque el flaschback supone que eso que se recuerda es cierto, en cambio en El Vestido, los recuerdos están puestos en duda. Cómo fueron las cosas realmente? ella sabía? y él? el juego de entrar y salir del mundo real a Ana y a Fernando se les va de las manos, y entonces nada es del todo cierto. Es una película en la que el tema central es el amor, la posibilidad o im-posibilidad del amor, la posibilidad del acuerdo, del pacto amoroso.
Encontraste la respuesta a la pregunta que plantea la película: ¿De que están hechos los Recuerdos?
No encontré una respuesta, no busco respuestas en el cine. Amo el cine y su enorme posibilidad expresiva de ruptura del tiempo. Aquello que se supone que transcurre en una línea temporal, de izquierda a derecha, de golpe puede ser detenido, subvertido. Un cenicero en el aire, en El Vestido, se detiene justo antes de caer, y ese es el momento en que la historia vuelve a empezar. Como la memoria, que nunca es lineal. Uno puede recordar una y otra vez un pequeño detalle de la persona amada, y eso mismo puede pasar completamente desapercibido si no nos importa el otro.
¿Qué considera la directora que debe esperar el espectador al aprontarse a ver la película?
No subestimo a mis espectadores, no creo que haya que darles todo masticado, listo para ser tragado. No estoy haciéndome la difícil con ésto, El Vestido es una historia simple, universal, un amor que no fue, y que por eso queda fijado en el plano del recuerdo. El tema es la forma, cómo está contada, porque sin ésta forma la película sería otra, hablaría de otra cosa, y quise hablar de ésto, de la memoria, de cómo la memoria es caprichosa y huidiza, o cruel y certera. No quise contar en la película lo que les había pasado a los personajes, sino las consecuencias de aquello que les había pasado. Es una película además con una fuerte propuesta estética, un universo muy propio de sí misma, como una forma de poetizar, a través de la belleza, lo misterioso del amor.
Finalmente, ¿qué opinión te merecen las salas que está abriendo el INCAA? como la de Almirante Brown
Los espacios INCAA son un gran invento
13 de agosto - En el mes de agosto, programado "El Mes de Borges" por la Secretaría de Educación y Cultura del Gobierno Municipal de Almirante Brown, presenta a los escritores Martín Kohan, Federico Jeanmaire y Marcelo Birmajer, en una charla sobre el gran Jorge Luis Borges, coordinada por el periodista Osvaldo Quiroga.
(Nota completa)
El director Sebastián Sarquís presentó su nueva película El mal del sauce y reflexionó sobre le presente del cine nacional y la influencia en su auge de la Ley de Fomento del Cine.
(Nota completa)
Hernán Brienza es periodista; historiador revisionista, pero esencialmente una de las cabezas visibles del periodismo comprometido con la sociedad y duramente cuestionado por los sectores dominantes. Actualmente hace radio; publica en Tiempo Argentino y en sus “ratos libres” se reparte entre escribir libros y realizar charlas en los ámbitos más diversos de discusión.
(Nota completa)
Pagó un altísimo precio por ser el mismo. Se bajó de la ola de Barrock para seguir un sendero independiente que lo llevó, incluso, a tocar en el subte. Hoy a treinta años de su disco debut “Realidad” se ha convertido en un músico de culto que se vuelve a rescatar por su postura comprometida con la Guerra de Malvinas desde una posición antibelicista. Una entrevista íntima con un creador sin fisuras ni traiciones.
(Nota completa)
La popular actriz Andrea del Boca se refirió al apoyo explicito que brinda al gobierno y expresó cuales son los motivos que la llevan a sostener esta postura en una entrevista con El Pueblo Nuevo.
(Nota completa)
Especial para El Nuevo Pueblo desde México
* Por Monique Camus
* Por Monique Camus
06/04/13-.La cultura nacional también es solidaria. La demostración clara de ello lo dan los numerosos espectáculos organizados a tal fin, donde participan todo tipo de artistas. Aquí tenemos un listado de lugares y horarios para hoy, mañana y el jueves.
12 de agosto - El Director de la Biblioteca Nacional, Horacio González, inauguró en la Casa Municipal de la Cultura la muestra “Jorge Luis Borges. Un itinerario en libros”, una investigación con material inédito, que se expone por primera vez y refleja el paso del escritor por el municipio, y su relación con los libros.
(Nota completa)
Así describe Jorge “Topo” Devoto a la muestra sobre Néstor Kirchner que en estos días se está presentando, de la que es coproductor junto al diputado Fernando “Chino” Navarro. Sensaciones encontradas por “la alegría de ver reflejada su vida y la tristeza de ya no tenerlo”.
El Nuevo Pueblo lo entrevistó en la presentación de la muestra en Almirante Brown.
(Nota completa)
El Cuarteto es una leyenda, y quien le puso el apellido, es aún más legendario. Se codeó con Julio Cortázar; Rodolfo Walsh; Julio Huasi, solo por nombrar a algunos. Borges elogió su musicalización de uno de sus poemas. Su nombre resume creación; originalidad y compromiso sin necesidad de impostaciones. El Tata Juan Cedrón apunto de cumplir medio siglo con el canto.
(Nota completa)
El reconocido narrador e historiador argentino, recibió el título de Profesor Honorario otorgado por el Consejo Superior de la casa de altos estudios de la ciudad de Lanús.
(Nota completa)
El Municipio de Lomas de Zamora, en conjunto con la Secretaría de Cultura de la Nación, realizará el próximo miércoles 18 de mayo la proyección de la película “Belgrano”, en el Teatro Coliseo, ubicado en España 55.
(Nota completa)